domingo, 14 de junio de 2009
martes, 9 de junio de 2009
Un amor más allá de la verdad

"Fedra ama. Un amor más allá de la vida, de la verdad, del respeto a uno mismo.
Cuando la fuerza de la pasión carnal, la obsesión espiritual y la energía desencadenada por el objeto del deseo aparece, las reglas educacionales, los perjuicios, lo establecido, el bien moral y los conceptos del bien y del mal se desvanecen.
Fedra ama.
Y ese amor nacido de una fuerza interior neutralizada por conveniencias tal vez economicas, tal vez sociales y lo que es peor circunstanciales, ajenas a ella misma, arrastra lo que encuentr a su paso.
Un amor más allá de la vida, de la verdad, del respeto a uno mismo.
Un amor en un tiempo sin fronteras, indefinido y confusos: El tiempo de los mito. Un tiempo donde todo es posible. Un tiempo eterno.
Un tiempo donde aún lo razonable, el bien común, incluso lo justo, en el que las mínimas normas de la convivencia, los pactos creado para vivir en sociedad están en peligro.
Donde cada segundo cuenta en esa marcha inexorable hacia quién sabe dónde. Un tiempo en el que vivir es un riesgo esencial. Es un camino hacia el precipicio total. Un tiempo sin componendas ni subterfugios. Un tiempo donde lo políticamente correcto adquiere su autentica dimensión y, por tanto, cae en el más profundo de los ridículos.
Fedra es responsable y admirable. Es misterio y cercanía. Atractiva y repulsiva. En ella permanecen intactos esos valores que el paso de los siglos han aplacado, atenuado, moderado.
Esa palabra moderación y ese concepto equilibrio, que tanta y tanta ilusiones, impulsos y anhelos han destrozado y dado el cariz que lleva nuestra evolución, seguirá haciéndolo más y más.
Un montaje desde hoy sobre un mundo mitológico, atemporal y definido, donde la luz crea un brutal desenfoque sobre los elementos materiales y se centra, engrandeciendolos, en los personajes. No vamos a traer a Fedra, Teseo o Hipólito hacia nosotros, no los vamos a vestir de gángsteres o con jeans. Vamos a intentar ir hacia ellos. A ver si se nos pega un poco de grandiosidad y nos limpia tanta medicridad que van acumulando sobre nosotros.
José Carlos Plaza
martes, 2 de junio de 2009
Castúo
Quisiera aclarar que el poema escrito anteriormente titulado Varon de Gabriel y Galan esta escrito en Castúo.
Castúo, denominación acuñada por el poeta extremeño Luis Chamizo Trigueros, natural de Guareña, provincia de Badajoz cuando en 1921 publicó su libro de poemas El Miajón de los Castúos en el que intentaba reflejar el habla rural y que definió como "castizo, mantenedor de la casta de labradores que cultivaron sus propias tierras".
Con el tiempo dicha denominación se ha hecho popular para denominar las hablas de Extremadura, tanto las que conforman el altoextremeño, como las que siempre fueron castellano meridional de muy ligera influencia leonesa, el medioextremeño y el bajoextremeño (en el oriente o el sur de la Comunidad extremeña), como es el caso de la propia habla en que escribió Luis Chamizo.
Con el tiempo dicha denominación se ha hecho popular para denominar las hablas de Extremadura, tanto las que conforman el altoextremeño, como las que siempre fueron castellano meridional de muy ligera influencia leonesa, el medioextremeño y el bajoextremeño (en el oriente o el sur de la Comunidad extremeña), como es el caso de la propia habla en que escribió Luis Chamizo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)